Keblinger

Keblinger

De vuelta a... || Back to...

| jueves, 3 de noviembre de 2011
Hola de nuevo :)

Para empezar me gustaría disculparme por la ausencia de estos meses. Podría poner un montón de excusas como que perdí la inspiración con la vuelta, que necesitaba un tiempo para centrarme en el próximo paso, que no conseguía encontrar cómo contar las cosas o simplemente que la vuelta al rápido mundo de "Occidente" consiguió atraparme de nuevo. De todos modos, prometo cumplir con lo prometido e ir hablando sobre los temas y reflexiones que se me quedaron por el camino, pero hoy me voy a centrar en contaros un poco donde me encuentro actualmente.

Mi viaje de vuelta de Chad fue bien, aunque no nombré el pequeño detalle de que salí del país diagnósticada con malaria (pero mi madre es mi fan numero 1 del blog y no queria tenerla preocupada los últimos dias!). Esto no dejó de ser una anécdota puesto que con el tratamiento adecuado (al que yo, como gran privilegiada que soy, puedo acceder sin problemas) se solucionó. Por lo demás la vuelta fue tan dificil como lo es siempre: el choque con el derroche de recursos y cosas innecesarias, el rápido ritmo del tiempo y la comunicación...ese "bueno...¿cuéntanos algo, no?" al que nunca se sabe qué responder. Aunque decir que adaptarse a la vuelta es más dificil que a la ida (a un "pais del Sur") es una simplificación absurda que deja de tener sentido en el momento en que se ponen los pies en la tierra y se recuerda la cantidad de limitaciones que tienen que sufrir millones de personas en su día a día (por mucho que puedan disfrutar de valores que nosotros hace tiempo que dejamos de cuidar).
Para no ir más lejos os cuento que, desde hace aproximadamente un mes (cuando mi compañera Carolina terminó su estancia en Ndjamena), el Hospital Le Bon Samaritain no tiene ginecólogo y la organización catalana que gestiona a los cooperantes continua como loca intentando encontrar un ginecólogo para reemplazarla. Yo, desde aqui, no puedo dejar de pensar en "mis pacientes" y qué será de ellas, en "Sor Rosa" (el alma de la maternidad) y cómo se las estará arreglando para que algunas cosas sigan adelante y en los alumnos, que han perdido su referente para la formación.

Algunas de mis pacientes más especiales y mi pequeñísima Carolina

Pero bueno, la vida continua, y la mia también.

Ahora, después de tener que renunciar a una beca para estudiar en Suecia, me encuentro en Bilbao y he dejado aparcado temporalmente el ejercicio de mi profesión para especializarme en Cooperación Internacional al Desarrollo. Me siento muy afortunada de haber sido admitida en el programa de máster que el prestigioso instituto Hegoa hace cada año y además, de poder compartir esta experiencia con un montón de gente diferente de las que seguro tengo muchísimo que aprender (y mucho que compartir) durante este año.
He de decir que estoy aprendiendo muchísimo sobre unas disciplinas de las que no sabía practicamente nada, como algunos temás sociales, de economía y política, y me encuentro en un momento en el que que mi mente está sobre todo abierta a nuevos puntos de vista y a buscar soluciones a los problemas a los que nos enfrentamos.

En fin, una vez más estoy contenta de tener la sensación de "estar donde debo estar", pero no penseis que eso conlleva estar en un estado de calma. Creo que ahora más que nunca es momento para la revolución, y como buena revolucionaria que me gusta ser, hablaremos de ello en los próximos dias.

Laster arte!/ Hasta pronto!

De paseo por el Guggenheim

¡Hasta luego Africa! || See you later Africa!

| miércoles, 17 de agosto de 2011
Parece mentira que han pasado practicamente dos meses y medio...qué rapido pasa el tiempo!

Ya esta preparada mi maleta (porque la verdad es que pocas cosas mías traje y pocas me llevo de vuelta) y en unas horas estaré de nuevo montada en el avión de Air France para hacer una ruta europea antes de llegar de vuelta a Sevilla. En este momento se produce una mezcla extraña de sentimientos de alegría por volver a ver a la familia y amigos (por tener electricidad 24h al día, etc) pero de tristeza porque ahora es cuando más adaptada me encuentro al ritmo africano y me encantaría poder quedarme unos días más.

Me voy queriendo haber publicado más cosas, pero por un motivo y por otro no ha sido posible o no he sentido la "inspiración" en muchos momentos. De todos modos, cuando llegue a casa, espero poder contaros alguna que otra cosita más que se me ha quedado por ahí pendiente.

De Tchad me llevo momentos muy agradables y otros duros también, muchas cosas aprendidas y otras muchas que me gustaría seguir aprendiendo. Por supuesto muchísima gente que no olvidaré facilmente y que han hecho que los días aquí hayan valido la pena y por si no tenía suficiente no ha faltado algún que otro "regalito chadiano" de última hora ;)

En fin, no tengo tiempo para mucho más.... ¡¡Hasta la vuelta!!

Yo y mi compañera "chadiana". Gracias Carito! Sin tí no hubiera sido igual!


CHAD || CHAD

| viernes, 12 de agosto de 2011
Hoy me gustaría continuar con nuestro paseo por este país en el que me encuentro, y es que hoy, 11 de Agosto, no es un día cualquiera para los chadianos sino uno de los días grandes del año: el día de la independencia de Chad.

El territorio que conocemos hoy día como República del Chad y cuya situación geográfica ya definí en mi post anterior, fue hogar de muchas civilizaciones antiguas y reinos como los Sao, los Kanem-Bornu, los Ouaddai y los Baguirmi. Las fronteras actuales de Chad no coinciden con ningún límite natural o étnico, sino que constituyen la herencia de la época colonial (finales de siglo XIX), en la que franceses, italianos, alemanes y otros se repartieron los territorios africanos para formar sus colonias y protectorados. Como consecuencia de esto Chad es un país con una diversidad increible, donde conviven multitud de etnias, religiones e idiomas. Teniendo en cuenta esta diversidad cultural y la rivalidad por el poder entre las diferentes etnias, no es tan dificil de entender la falta de sentimiento de unidad nacional que ha existido y existe en el país, tanto durante sus 51 años de colonialismo francés como a partir de su independencia en 1960.

 La historia de Chad es por lo general una historia llena de guerras, conflictos e inestabilidad política, conspiraciones, represiones violentas, opresión,  masacres y odios. Simplificando al máximo esta maraña, se podría decir que las diferencias entre el Norte (principalmente árabes islamistas así como nómadas del desierto) y el Sur (predominancia de etnia Sara, devotos del cristianismo o el animismo, antigua religión africana que mezcla lo natural con lo sobrenatural y el mundo de los vivos con el de los muertos) han hecho que durante muchos años, exista una lucha por el poder y un favoritismo del gobierno hacia los suyos. Esta falta de unidad sumió al país en una guerra civil de casi dos décadas de duración e incluso ha conducido a los intentos de conquista por parte del vecino Libia. Además, Sudán ha sido a veces acusado de dar cobijo a rebeldes chadianos (al igual que Sudán acusa a Chad de acoger a rebeldes de Darfur) y esto no ha favorecido las relaciones con este país.


Día de la envestidura
Hoy en día, pese a la aparente calma y buena relación con Libia, no podemos afirmar que hayan cambiado mucho las cosas. El país se encuentra gobernado por Idriss Déby (musulmán del Norte) desde 1996. Cada 5 años se celebran elecciones, y él mismo se encargó en 2005 de eliminar la ley que restringía el número máximo de mandatos presidenciales a dos, asegurándose así su reelección. El pasado lunes 8 de Agosto pudimos vivir, aquí en N´djamena, la envestidura del mismo presidente por cuarta vez consecutiva (junto con un gran problema de falta de combustible en el páis y por lo tanto en el hospital por la bajada de precios generada por las promesas electorales). No tengo muchos datos para contar sobre las elecciones, ya que no me encontraba aquí en ese momento, pero además, no me gustaría encontrar mi foto en la aduana si decido volver algún día ;)

Y como decía, los conflictos continúan, y tanto en 2006 como en 2008 se produjeron ataques por parte de rebeldes en la capital. Estos ataques probablemente no llegaron a más por la fuerte presencia militar francesa en el país, ya que Francia mantiene una base militar en N´djamena (los mismos franceses que invaden la piscina del Novotel y el Meridien cada Domingo...).


Indice de transparencia internacional
Además, Chad es considerado como el 8º país más corrupto del mundo (según Transparencia Internacional en 2010, por detrás de otros como Somalia, Afganistan, Irak o Sudan) y la mayoría de los gobiernos occidentales advierten contra los viajes no esenciales a N´djamena y contra cualquier viaje al resto del país (y me atrevo a escribir esto gracias a que me quedan 6 días aquí, si no mi madre probablemente se volvería loca...).

Hace pocos años parecía que la situación del país podría cambiar debido al descubrimiento de yacimientos de petroleo en territorios del sur y a la explotación de estos gracias al oleoducto que llega hasta la costa atlántica de Camerún. Pero a pesar de que el Banco Mundial y Chad firmaron un acuerdo para que este último otorgara el 70% de los ingresos a programas de reducción de la pobreza, pocos cambios se han podido observar desde entonces.

Y bueno, después de este paseo por la política podría continuar durante horas hablando sobre las consecuencias de estos conflictos, como la inexistencia del transporte, la falta de carreteras y red ferroviaria, la ausencia de red de saneamiento y de electricidad, la drástica disminución del número de animales en los parques nacionales, etc, etc, pero la verdad es que preferiría hablar de la rica multiculturalidad que tienen sus gentes, ya que al fin y al cabo es lo que yo consigo ver con mis ojos día a día.

Contrastes en plena capital

niños del sur de Chad
Entre los 10 millones de habitantes que tiene Chad, existen más de 200 etnias y, aunque los idiomas oficiales del país son el francés y el árabe chadiano (que tiene unos 30 dialectos), muchas de las personas no hablan ninguno de ellos. Los niños, por el contrario, son capaces de hablar varias lenguas antes de haber cumplido los 9 o 10 años. 

Niñas vendiendo cacahuetes en Yamena


La familia es la base de la sociedad chadiana (el status de una mujer aumenta con el número de hijos que tiene), pero el machismo y la poligamia estan todavía bastante arraigados en la sociedad. Los chadianos valoran mucho la amistad y la generosidad y siempre ofrecen lo mejor que tienen a sus visitantes, sean o no esperados, sintiéndose afortunados de poder compartir lo que tienen. Tengo que reconocer que muchas veces me siento abrumada por tanta generosidad por parte de quien no tiene mucho que ofrecer, ya que no hay vez que no pase junto a alguien que este comiendo sin que me ofrezcan de corazón que me siente con ellos. 


Familiares en el hospital

 

Plaza de la Nación
Y mientras al otro lado del rio, frente a la casa presidencial (de la que no os puedo mostrar fotos porque nunca se me ocurriría sacar la cámara delante de tanta metralleta), se celebran hoy desfiles por la independencia , yo no dejo de pensar en qué es lo que tanto hay que celebrar. Una vez más, la mano del hombre occidental probablemente se metió donde no debía, siempre en busca de sus propios intereses. Quizás sin nuestra ayuda esta gente continuarían sin poder llamarse a sí mismo chadianos, pero seguirían conviviendo en sus pequeñas comunidades, en más o menos equilibrio, respetando cada uno la cultura y costumbres de los demás, sin tener que vivir bajo las ideas de los que tienen la sartén por el mango. 

Al mirar a esta gente vemos a chadianos. Pero si miramos más allá veremos una herencia cultural de siglos: católicos, protestantes, musulmanes, animistas, agricultores, pescadores, comerciantes, nómadas, árabes, Sara, Gura, Tumak, Tangale, Fulani, Daza, etc, etc. Y yo me pregunto, ¿es que realmente fueron los franceses los que les dieron la independencia, o fueron los que se la quitaron?


En un lugar cualquiera de Chad
 Un saludo chadiano! :) 


TAMBIEN LA LLUVIA || EVEN THE RAIN

| lunes, 8 de agosto de 2011
Hace ya casi dos meses que escribí sobre la lluvia torrencial chadiana, quizás con algo de temor por poder terminar con el hospital inundado por el rio según avanzara la estación de lluvias. En ese momento no pensé que acabaría escribiendo a poco tiempo de volver sobre todo lo contrario, la sequía.

Tchad es un pais grande, de 1.284.000 km2, con tres zonas climáticas diferenciadas: al norte el desierto del Sahara (con su zona más árida, Borkou, situada en este pais), el cinturón del Sahel en el centro, y la sabana sudanesa, más fértil, al sur.

Situada en el norte de Africa central y con vecinos como Libia (norte), Sudán (este), República Centroafricana (sur), Camerón, Nigeria y Níger (oeste), se le ha llegado a dar el nombre de "el corazón muerto de Africa", y bueno, esto nos dar una imagen de lo que nos podemos encontrar aqui (pero para nada una imagen de la gente que vive aquí).


En Tchad, no existen las estaciones climáticas como las conocemos típicamente, aquí sólo hay dos estaciones: la seca y la de lluvias (esta útima se extiende aproximadamente de Junio a Septiembre, algo más en el sur).

Sahel

Con mi llegada en Junio, llegaba también la ansiada bajada de temperaturas (que superan los 40ºC en Abril y Mayo) y las lluvias que devolverían la escasa fertilidad a la tierra. Todos nos advertían de la crecida anual del río, de las inundaciones en el campo y la ciudad  y de las largas horas de lluvia que apenas cesarían en días. Pero esas lluvias nunca llegaron y las tormentas que han insinuado que nos encontramos en plena estación húmeda se pueden contar con los dedos de las manos.
El calor húmedo continua siendo la mayoría de los días insoportable, y de vez en cuanto el cielo se cubre de nubes y el viento huracanado amenaza a gritos con una tormenta de agua que casi nunca llega, y que cuando lo hace dura apenas un rato, quizás suficiente como para que las temperaturas bajen y consigamos respirar fuera de este "hammam" en el que vivimos, pero nunca tanto como para devolver la vida a estas áridas tierras.

Huerto junto a nuestra casa
Desde mi pequeña burbuja hospitalaria me cuesta mucho visualizar el alcance de esta sequía, ya que llueva o no llueva, mi comida sigue estando en la mesa cada día a su hora, y la nevera repleta de botellas con agua. Pero aún así no hace falta más que dar un pequeño paseo por los alrededores para observar como la arena está cada vez más seca y suelta, como si de una playa paradisiaca se tratara. Los pequeños huertecillos que hay junto a las casas y junto al rio, secos, áridos, con alguna que otra planta amarillenta que cualquiera de nosotros dudaría de si se trata de una planta comestible o si más bien es un arbusto silvestre. Y no se nos puede olvidar nunca que nos encontramos en la capital, que pobre o menos pobre, esta gente puede tener acceso a algún mercado (donde hay productos importados de Camerun, que se encuentra a pocos kilómetros de aquí) a algún pozo, o al agua del río... pero ¿qué pasa con aquellas comunidades que se encuentran alejadas de la ciudad, de los rios, del lago Chad...?

El lago Chad..ese lago situado entre las fronteras de Chad, Camerún, Nigeria y Niger, que constituye el segundo cuerpo de agua más grande de Africa (suministra agua a unos 20 millones personas y a otros muchos animales que son fuente de carne y leche, irriga los cultivos y provee pescado) y que en los últimos 50 años ha disminuido su tamaño a menos del 10%. ¿Qué ocurre cuando este agua no se renueva, y comienza a ser tan escasa que no hay suficientes cultivos y pescado para alimentar a la población? Cada día que pasa sin llover, las tierras de estas gentes se secan un poquito más, al igual que sus esperanzas.
Cambios en el lago Chad


Esta situación es mucho más drástica en la mitad norte del país, en los terrenos del Sahel y del Sahara, donde de por sí, llueve poco incluso en la estación húmeda. Aquí, la población en muchos lugares es nómada, por la imposibilidad de desarrolar la agricultura y la ganaderia, y es bastante frecuente que se produzcan hambrunas y desnutrición severa. Este problema se agrava si le sumamos los conflictos internos del país, los problemas de migración bilateral en la frontera este con Sudán (Darfur) y la reciente guerra de Libia, que ha hecho que tanto chadianos emigrados como libios tengan que salir del país y entrar en un Chad arrasado por la sequía. En el norte, familias que ya tenían problemas para subsistir, se encuentran ahora con una falta de lluvias y con que las bocas a alimentar son más debido a estas migraciones de guerra.


Recientemente estamos viendo en las noticias (y no es que yo las vea mucho...) las consecuencias de una de las peores sequías de los últimos 60 años en el cuerno de Africa (Somalia, Etiopía, Djibuti, Kenia..). A mí, aún viviendo ahora en Africa, me es muy dificil imaginar el alcance de esta tragedia. Lo único que puedo decir es que nos puede parecer como un cuento, algo lejano e incomprensible, pero esta pasando delante de nuestros ojos, a tan sólo unas horas de nuestra casa en un avión de Air France. Yo no vivo esa desesperación por un bien tan básico como es el agua, pero si puedo sentirla en el ambiente, y verlo en los ojos de la gente que no deja de mirar el cielo.

Para terminar haciendo referencia al título de este post, que es también el título de una película que os recomiendo, me pregunto que si a esta gente que no tiene nada, que son afortunados si comen una o dos veces al día (y siempre lo mismo), que tienen que sufrir la muerte de sus propios hijos varias veces en la vida, que no pueden permitirse la visita al médico (si es que hay médico) o el tratamiento que éste le prescribe...si a esta gente, le quitamos también la lluvia, ¿que les queda?

Y como no me gusta terminar con una visión tan negativa, os contaré que hace dos días la mañana amaneció oscura como la noche y tuve que disfrutar de un paseo bajo la lluvia para llegar al hospital, y aunque ayer volvió a salir el sol, hoy no ha parado de llover en toda la mañana. Es domingo y podríamos estar ahora mismo en la piscina, pero... que llueva!! :)

¡¡Por fin la lluvia en el jardin!!


Diablo mojadito :)













Y por si a alguien le queda alguna duda de que me encuentro en “el corazón vivo de Africa”, aquí os presento a mi vecinito Jack corriendo en busca de caramelos. El ni se imagina cuánto voy a echar de menos sus saludo-maullidos de “ciao” por las mañanas :)



COMUNICACION || COMMUNICATION

| lunes, 1 de agosto de 2011
En nuestro dia a dia muchas veces no nos damos cuenta de lo importante que es la comunicación. En Cabrini, la casa de los cooperantes del hospital, convivimos gente procendente de muchas partes, en un contínuo movimiento de personas que van y vienen. Entre nosotros hablamos el español (con muchos matices porque cada uno somos de un extremo del mundo: "cachai, ahorita nos vamos a la pieza" ;)), mezclado con el italiano, el francés, el inglés e incluso algunas veces el árabe.

La entrada de nuestra casita-cocina-comedor


Es una sensación muy curiosa y divertida meterse en una conversación en italiano hablando en español, y volver a escuchar la respuesta en italiano. Y mucho más curioso es cuando en grupo de personas comenzamos a hablar francés, pero en un momento determinado sin darnos cuenta cambiamos al inglés, al español y de vuelta al francés. Lo importante es que de una manera u otra encontramos la forma de hacernos entender (incluso inventándonos las palabras en francés!)

En el hospital la cosa no es tan sencilla. Nuestros estudiantes hablan frances (africanizado...), cosa que yo al menos no domino, pero ellos por el contrario no dominan el inglés. Además muchas de las pacientes hablan árabe, sara o algún otro idioma que los estudiantes o los enfermeros puede o no que hablen (en Chad existen más de 100 idiomas). En este caso se llegan a producir situaciones muy frustrantes en el que cuesta la vida entender lo que la paciente quiere decir o poder darle una explicación o tratamiento. Recuerdo un día que tras dar mil vueltas acabé hablando con una paciente que, en no-se-cual idioma, le contaba lo que le pasaba a su marido, éste le hablaba en árabe al estudiante, y éste a su vez a mi compañera y a mí en francés; nosotras discutimos el caso en español, y vuelta atrás con todos los idiomas hasta llegar a la paciente. ¿Alguién se acuerda del juego del "telefono averiado" en el que una cosa se va diciendo de persona en persona hasta que al final no tiene nada que ver con lo que se dijo al principio? Pues al igual que en el juego puedo imaginarme que la información que le llegó a la mujer no tenía mucho que ver con la que salió de mi boca...

Los estudiantes que están rotando por la maternidad


Nuestra consulta
Y otro problema aún mayor que el idioma es el problema de la comunicación en sí por diferencias culturales. Cada mujer que se sienta en la consulta es como un libro cerrado y a veces es bastante dificil averiguar qué es lo que quiere o necesita. Al principio, esa mujer se sentará mirando al suelo y contestará en voz baja casi imperceptible a alguna de las preguntas que se le hagan, pero será posiblemente al final de la consulta, al despedirnos de ella, cuando por fin confiese: "ah pero el problema es que me duele aquí" ó "pero es que llevo dos años intentando quedarme embarazada". Y si a esto le sumamos que las preocupaciones de estas mujeres africanas son bastante diferentes de las que nosotros presuponemos que tienen... en general suele ser bastante dificil comunicarse con ellas.

Pero bueno, el idioma (francés) es cada día más facil, y la inmersión en su cultura hace que poquito a poco aprendamos a mirar el mundo a través de sus ojos. Pero queda un camino muyyy largo, y a mí no mucho tiempo aqui...

Un saludo!
 

Copyright © 2010 Haz Q Cuente || Make It Count | Design by Dzignine in Collaboration with Trucks, SUV, Kidney Stones