Keblinger

Keblinger

CHAD || CHAD

| viernes, 12 de agosto de 2011
Hoy me gustaría continuar con nuestro paseo por este país en el que me encuentro, y es que hoy, 11 de Agosto, no es un día cualquiera para los chadianos sino uno de los días grandes del año: el día de la independencia de Chad.

El territorio que conocemos hoy día como República del Chad y cuya situación geográfica ya definí en mi post anterior, fue hogar de muchas civilizaciones antiguas y reinos como los Sao, los Kanem-Bornu, los Ouaddai y los Baguirmi. Las fronteras actuales de Chad no coinciden con ningún límite natural o étnico, sino que constituyen la herencia de la época colonial (finales de siglo XIX), en la que franceses, italianos, alemanes y otros se repartieron los territorios africanos para formar sus colonias y protectorados. Como consecuencia de esto Chad es un país con una diversidad increible, donde conviven multitud de etnias, religiones e idiomas. Teniendo en cuenta esta diversidad cultural y la rivalidad por el poder entre las diferentes etnias, no es tan dificil de entender la falta de sentimiento de unidad nacional que ha existido y existe en el país, tanto durante sus 51 años de colonialismo francés como a partir de su independencia en 1960.

 La historia de Chad es por lo general una historia llena de guerras, conflictos e inestabilidad política, conspiraciones, represiones violentas, opresión,  masacres y odios. Simplificando al máximo esta maraña, se podría decir que las diferencias entre el Norte (principalmente árabes islamistas así como nómadas del desierto) y el Sur (predominancia de etnia Sara, devotos del cristianismo o el animismo, antigua religión africana que mezcla lo natural con lo sobrenatural y el mundo de los vivos con el de los muertos) han hecho que durante muchos años, exista una lucha por el poder y un favoritismo del gobierno hacia los suyos. Esta falta de unidad sumió al país en una guerra civil de casi dos décadas de duración e incluso ha conducido a los intentos de conquista por parte del vecino Libia. Además, Sudán ha sido a veces acusado de dar cobijo a rebeldes chadianos (al igual que Sudán acusa a Chad de acoger a rebeldes de Darfur) y esto no ha favorecido las relaciones con este país.


Día de la envestidura
Hoy en día, pese a la aparente calma y buena relación con Libia, no podemos afirmar que hayan cambiado mucho las cosas. El país se encuentra gobernado por Idriss Déby (musulmán del Norte) desde 1996. Cada 5 años se celebran elecciones, y él mismo se encargó en 2005 de eliminar la ley que restringía el número máximo de mandatos presidenciales a dos, asegurándose así su reelección. El pasado lunes 8 de Agosto pudimos vivir, aquí en N´djamena, la envestidura del mismo presidente por cuarta vez consecutiva (junto con un gran problema de falta de combustible en el páis y por lo tanto en el hospital por la bajada de precios generada por las promesas electorales). No tengo muchos datos para contar sobre las elecciones, ya que no me encontraba aquí en ese momento, pero además, no me gustaría encontrar mi foto en la aduana si decido volver algún día ;)

Y como decía, los conflictos continúan, y tanto en 2006 como en 2008 se produjeron ataques por parte de rebeldes en la capital. Estos ataques probablemente no llegaron a más por la fuerte presencia militar francesa en el país, ya que Francia mantiene una base militar en N´djamena (los mismos franceses que invaden la piscina del Novotel y el Meridien cada Domingo...).


Indice de transparencia internacional
Además, Chad es considerado como el 8º país más corrupto del mundo (según Transparencia Internacional en 2010, por detrás de otros como Somalia, Afganistan, Irak o Sudan) y la mayoría de los gobiernos occidentales advierten contra los viajes no esenciales a N´djamena y contra cualquier viaje al resto del país (y me atrevo a escribir esto gracias a que me quedan 6 días aquí, si no mi madre probablemente se volvería loca...).

Hace pocos años parecía que la situación del país podría cambiar debido al descubrimiento de yacimientos de petroleo en territorios del sur y a la explotación de estos gracias al oleoducto que llega hasta la costa atlántica de Camerún. Pero a pesar de que el Banco Mundial y Chad firmaron un acuerdo para que este último otorgara el 70% de los ingresos a programas de reducción de la pobreza, pocos cambios se han podido observar desde entonces.

Y bueno, después de este paseo por la política podría continuar durante horas hablando sobre las consecuencias de estos conflictos, como la inexistencia del transporte, la falta de carreteras y red ferroviaria, la ausencia de red de saneamiento y de electricidad, la drástica disminución del número de animales en los parques nacionales, etc, etc, pero la verdad es que preferiría hablar de la rica multiculturalidad que tienen sus gentes, ya que al fin y al cabo es lo que yo consigo ver con mis ojos día a día.

Contrastes en plena capital

niños del sur de Chad
Entre los 10 millones de habitantes que tiene Chad, existen más de 200 etnias y, aunque los idiomas oficiales del país son el francés y el árabe chadiano (que tiene unos 30 dialectos), muchas de las personas no hablan ninguno de ellos. Los niños, por el contrario, son capaces de hablar varias lenguas antes de haber cumplido los 9 o 10 años. 

Niñas vendiendo cacahuetes en Yamena


La familia es la base de la sociedad chadiana (el status de una mujer aumenta con el número de hijos que tiene), pero el machismo y la poligamia estan todavía bastante arraigados en la sociedad. Los chadianos valoran mucho la amistad y la generosidad y siempre ofrecen lo mejor que tienen a sus visitantes, sean o no esperados, sintiéndose afortunados de poder compartir lo que tienen. Tengo que reconocer que muchas veces me siento abrumada por tanta generosidad por parte de quien no tiene mucho que ofrecer, ya que no hay vez que no pase junto a alguien que este comiendo sin que me ofrezcan de corazón que me siente con ellos. 


Familiares en el hospital

 

Plaza de la Nación
Y mientras al otro lado del rio, frente a la casa presidencial (de la que no os puedo mostrar fotos porque nunca se me ocurriría sacar la cámara delante de tanta metralleta), se celebran hoy desfiles por la independencia , yo no dejo de pensar en qué es lo que tanto hay que celebrar. Una vez más, la mano del hombre occidental probablemente se metió donde no debía, siempre en busca de sus propios intereses. Quizás sin nuestra ayuda esta gente continuarían sin poder llamarse a sí mismo chadianos, pero seguirían conviviendo en sus pequeñas comunidades, en más o menos equilibrio, respetando cada uno la cultura y costumbres de los demás, sin tener que vivir bajo las ideas de los que tienen la sartén por el mango. 

Al mirar a esta gente vemos a chadianos. Pero si miramos más allá veremos una herencia cultural de siglos: católicos, protestantes, musulmanes, animistas, agricultores, pescadores, comerciantes, nómadas, árabes, Sara, Gura, Tumak, Tangale, Fulani, Daza, etc, etc. Y yo me pregunto, ¿es que realmente fueron los franceses los que les dieron la independencia, o fueron los que se la quitaron?


En un lugar cualquiera de Chad
 Un saludo chadiano! :) 


1 comentarios:

{ Delfia } at: 12 de agosto de 2011, 16:31:00 GMT+7 dijo...

Cuñá...de médico a cronista ;-p ... como siempre, acercándonos a la realidad de Chad...gracias por los pots...

PD.Sólo 6 días...¡¡¡yujuuuuu!!!...:-)

Publicar un comentario

 

Copyright © 2010 Haz Q Cuente || Make It Count | Design by Dzignine in Collaboration with Trucks, SUV, Kidney Stones